Proyección del documental "La Escuela Fusilada” - ayto-aller
- ayto-aller
- Servicios Ciudadanos
- Cultura
- Noticias
- Proyección del documental "La Escuela Fusilada”
Back Proyección del documental "La Escuela Fusilada”
Proyección del documental "La Escuela Fusilada”
Este documental trata sobreLa destrucción del modelo educativo de la Segunda República Española. Narra la depuración que sufrieron los docentes españoles durante y después de la Guerra Civil. Género: Documental. 52 minutos.
Guión y dirección: Iñaki Pinedo y Daniel Álvarez.
Realización: Jesús Calvo. Documentación: Iñaki Pinedo y Daniel Álvarez.
Producción: Imagen Industrial. Con la participación de las Consejerías de Educación de Cantabria y del Principado de Asturias, el Instituto Leonés de Cultura, las Federaciones de Enseñanza de CCOO y UGT y los ayuntamientos de Torrelavega, Santoña y Bezana.
SINOPSIS.
El 14 de abril de 1931 trae a España la posibilidad de un cambio sin precedentes. La segunda República supone el ensayo más profundamente democrático de su historia y pretende introducir al país en el concierto del mundo moderno. La educación se convierte en punta de lanza del ideario reformista, con el empeño de hacer ciudadanos en lugar de súbditos. “La república se salvará por la escuela”, llegan a pregonar sus teóricos.
El 18 de julio de 1936 todas aquellas esperanzas se ven truncadas. La sublevación militar se ceba de forma especial con los maestros. Casi noventa años después, los historiadores aún no se atreven a dar una cifra de docentes asesinados. Pero no fue éste el único golpe que recibió la escuela. El franquismo inició un proceso de depuración que se extendió hasta los años 60 del siglo XX, y en el que 6.000 maestros fueron expulsados de la enseñanza. El procedimiento fue el habitual del régimen: todos debían demostrar su ‘inocencia’.
Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura, la mujer sufrió una doble represión. Fue atacada por sus ideas, pero también por las ideas de sus padres, maridos, hermanos. En una sociedad profundamente machista, en muchos casos "se les perdonó la vida", pero sufrieron el peso de ser perdedoras o familia de perdedores durante toda la dictadura franquista. Así mismo, como supervivientes, han sido portadoras de la memoria de esos duros años y reivindicadoras, como nadie y hasta nuestros días, de la reparación de todo el daño ocasionado. En este documental se muestra su presencia y su testimonio.
Una de las principales protagonistas del documental es la activista asturiana en favor de la memoria histórica Hilda Farfante Gayo (Cangas del Narcea, 1931), galardonada en la undécima edición del Premio a las Libertades Rafael del Riego. Otro interesantísimo testimonio es el del maestro asturiano Paulino Rodríguez, condenado a pena de muerte al final de la Guerra Civil, conmutada casi dos años después por la de cadena perpetua, y expulsado del mundo de la enseñanza hasta el final del régimen franquista.
FESTIVALES Y PREMIOS.
Sección Oficial de la 5ª Muestra de Largos y Cortos de Cantabria.
Selección Oficial del 11 Festival de Cine Español de Toulouse (CINESPAÑA) Sección testimonio.
Sección Oficial “Valor Visual” del 7º Festival Internacional de Cine de Pamplona.
Sección Oficial del 6º Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (Irún)
Sección Especial del IX Festival de Cine de Astorga.
Sección Oficial del XVIII Festival de Cine de Aguilar de Campoo.
Sección Oficial de la Mostra de Lleida. Festival de Cine Iberoamericano de Lleida.
Sección Oficial del 22 Festival Internacional de Cine de Bogotá.
Sección Oficial del II Festival Europeo de Cine y Televisión de Reus. Memorimage.
Sección Oficial del IV Festival Internacional de Cine Social de Torrijos (Toledo)
2ª Muestra de documentales de Gijón. DocuXixón.
Muestra de documentales “Memoria y Diferencia”, organizada por la UEMC (Universidad Europea Miguel de Cervantes. Valladolid).
I Muestra de documentales de Cantabria. Biblioteca Central de Santander.
PREMIOS:
Premio al mejor Documental en la 5ª Muestra de Largos y Cortos de Cantabria. SOTOCINE.
Galleta de Oro al mejor mediometraje de producción castellano-leonesa en el XVIII Festival de Cine de Aguilar de Campoo.
2 premios en el II Festival Europeo de Cine y Televisión de Reus. Memorimage 2007: Rosa de Reus a la mejor creación audiovisual y Premio al mejor trabajo de videocreación.